Vivimos en un mundo donde el tiempo es, literalmente, oro. ¿Cuántas veces hemos deseado tener un clon que se encargue de y poco estimulantes? Pues bien, aunque no tengamos un doble humano (todavía), sí contamos con algo casi igual de útil:
¿Te imaginas poder librarte de esas tareas repetitivas y tediosas de tu empresa y dedicarte exclusivamente a lo realmente importante mientras un software se encarga del resto? ¿O recibir una notificación automática con las tareas más prioritarias sin tener que revisar constantemente tu bandeja de entrada? Si todavía estás realizando la gestión de este tipo de tareas manualmente, probablemente estés perdiendo mucho tiempo y dinero
En este sentido, las herramientas de automatización de procesos pueden sernos de gran utilidad. Siendo cada vez más utilizadas no sólo entre las grandes corporaciones, sino también entre pequeñas empresas y freelances para optimizar sus flujos de trabajo, mejorar la productividad y liberar horas de trabajo que antes se perdían entre correos, informes y hojas de cálculo interminables.
Pero, ¿cómo elegir el mejor software de automatización? ¿Cómo puede ayudarnos a mejorar nuestra productividad? A continuación, te explicamos cuáles son las principales ventajas de este tipo de aplicaciones y cuáles son las mejores herramientas de automatización de procesos del mercado.
¿Qué son las herramientas de automatización de procesos?
Las herramientas de automatización de procesos son aplicaciones especialmente diseñadas para desarrollar tareas de manera automática, sin intervención humana constante. Su principal función es reemplazar actividades repetitivas y manuales por flujos de trabajo automáticos con el objetivo de mejorar el rendimiento de la empresa. Y no hablamos solo de tareas sencillas, sino de procesos complejos que integran los diferentes sistemas, plataformas y flujos de trabajo.
Estas herramientas se apoyan en tecnologías como el low-code/no-code, APIs, y en algunos casos, inteligencia artificial, para crear sistemas que “piensan” por nosotros. Las posibilidades son enormes, desde la creación automática de informes hasta respuestas inteligentes a emails o generación de flujos entre diferentes plataformas, como Google Sheets, Slack, Notion o CRMs.
Una buena herramienta de automatización no solo ejecuta órdenes. También aprende, analiza y mejora constantemente los procesos que gestiona. Algunas incluso permiten construir flujos de trabajo muy potentes a través de simples interfaces visuales, sin necesidad de contar con una gran base de conocimientos técnicos.
Beneficios de la automatización de procesos
En el mundo actual, la automatización es un proceso fundamental dentro del crecimiento de una empresa. A continuación, explicamos cuáles son todas las ventajas de las que podría beneficiarse tu negocio:
1. Ahorro de tiempo
La automatización de ciertas tareas como el envío de recordatorios, la creación de informes o la gestión de repositorios puede ahorrarnos decenas de horas al mes que podrás invertir en pensar nuevas ideas, mejorar tu estrategia o simplemente tener más tiempo libre.
2. Reducción de errores humanos
Todos hemos cometido algún error por despiste: enviar un archivo incorrecto, olvidar una reunión, duplicar datos, etc. Gracias a la automatización, estas situaciones se reducen drásticamente. Un proceso bien programado no se cansa, no se distrae y no tiene días malos.
3. Mayor productividad
Cuando automatizamos las tareas rutinarias, los empleados puede centrarse en lo que realmente importa. El resultado: mejor rendimiento, mayor motivación y más espacio para la innovación y la creatividad.
4. Mejora en la experiencia del cliente
Una respuesta rápida, un proceso de onboarding automatizado o una actualización automática del estado de un pedido pueden mejorar considerablemente la experiencia de usuario. Y como sabemos, retener es más barato que captar.
5. Ahorro económico
Aunque algunos software de automatización son de pago, el retorno de inversión suele ser altísimo. Solo hay que hacer una cuenta rápida: ¿cuánto cuesta una herramienta de 50 € al mes frente a todas las horas que nos ahorra? La gran mayoría de las veces compensa con creces.
6. Escalabilidad
A medida que el volumen de trabajo va creciendo, los sistemas automatizados van adaptándose. Simplemente escalan con nuestra empresa. Algo que resulta fundamental para empresas en crecimiento o startups que necesitan mantener el ritmo sin aumentar su plantilla.
Sectores en los que puede ser útil la automatización de procesos
La automatización de procesos empresariales no es exclusiva de los departamentos de IT ni de las grandes corporaciones. Cualquier sector puede beneficiarse de sus ventajas.
Recursos Humanos
Uno de los departamentos que más provecho está sacando de la automatización es el de recursos humanos.
- Envío automático de formularios de onboarding.
- Gestión de entrevistas con integración en calendarios.
- Creación de contratos a partir de plantillas.
- Automatización de nóminas y beneficios.
Por ejemplo, con herramientas como BambooHR o integraciones de Power Automate con Excel y Outlook, es posible automatizar todo el proceso de incorporación de un nuevo empleado en menos de 30 minutos. Literal.
Marketing y ventas
En este sector, cada segundo cuenta y cada cliente que se marcha es una oportunidad perdida.
- Automatización de campañas de email marketing con software de automatización como Mailchimp o ActiveCampaign.
- Lead scoring y seguimiento automático en CRM como HubSpot.
- Integración de formularios web conrepositorios o listas de correo.
- Alertas de comportamiento del usuario en tiempo real (por ejemplo, “X persona ha visitado 3 veces la página de precios”).
El resultado: más productividad, más ventas y menos tareas repetitivas para los empleados.
Finanzas
Los equipos de contabilidad y finanzas también pueden beneficiarse mucho de este tipo de tecnologías:
- Conciliación bancaria automática.
- Creación de informes financieros de manera periódica.
- Alertas de gastos o ingresos inusuales.
- Automatización de pagos y recordatorios de facturas.
E-commerce
Aquí es donde más evidentes resultan los beneficios de la automatización:
- Gestión automática de inventarios.
- Confirmaciones de pedidos y envíos.
- Creación de campañas de recuperación de carritos abandonados.
- Personalización del contenido en función del comportamiento del usuario.
Plataformas como Shopify permiten integrar herramientas de automatización como Make, Zapier o Klaviyo para ofrecer a los clientes experiencias 100% automatizadas, desde el primer clic hasta la postventa.
Educación y formación online
La automatización también ha llegado al mundo de la educación:
- Registro automático de alumnos.
- Generación de certificados.
- Gestión de clases y notificaciones.
- Seguimiento del progreso de los alumnos.
Tecnologías como Thinkific, Moodle o, incluso, Notion, integrados con Make, pueden hacer que un solo tutor lleve la gestión de cientos de estudiantes.
¿Cuáles son los 3 tipos de automatización?
Actualmente, existen principalmente tres tipos de automatización, cada una de las cuales responde a diferentes objetivos, requerimientos y niveles de complejidad. Son la automatización de procesos robóticos (RPA), la automatización basada en reglas (o scripts) y la automatización inteligente. Veamos para qué sirven, en qué se diferencian y en qué casos conviene utilizar una u otra.
Automatización de procesos robóticos (RPA)
La automatización de procesos robóticos, más conocida como RPA (Robotic Process Automation), es una de las más populares tanto en pymes como en grandes empresas. Se basa en el uso de un software que va emulando las acciones humanas dentro de una interfaz digital.
El RPA actúa directamente sobre la interfaz de usuario de diferentes sistemas. Puede abrir correos, copiar y pegar datos de una plataforma a otra, crear informes, rellenar formularios o realizar tareas repetitivas con una precisión milimétrica. Todo ello, sin necesidad de reconfigurar los sistemas informáticos existentes, lo que facilita mucho su implementación.
Ejemplo
Imagina que cada fin de mes tienes que entrar en tu programa de facturación, descargar cientos de documentos y subirlos a una aplicación de gestión documental. Un bot de RPA puede encargarse de todo esto en minutos y sin fallos.
Ventajas principales
- Ahorra tiempo en tareas repetitivas.
- Reduce los errores humanos.
- No es necesario modificar los procedimientos actuales.
- Es escalable y rápido de implementar.
Automatización basada en reglas o scripts
Este tipo de automatización es más técnica, pues requiere conocimientos técnicos o acceso a desarrolladores para su implementación y mantenimiento. Sin embargo, también más potente. Se apoya en código para ejecutar tareas de manera automática cuando se cumplen ciertas condiciones específicas.
Funciona mediante la creación de scripts (pequeños programas o líneas de código) que siguen instrucciones precisas: si sucede X, entonces haz Y. No se trata de un “robot” visual como en RPA, sino de líneas de código que se van ejecutando en un segundo plano, en base a ciertas reglas predefinidas.
Ejemplo
Si tienes una tienda online, podría crear un script que envíe automáticamente un correo de agradecimiento a cada cliente después de haber realizado una compra, o que ajuste el stock cada vez que se registre una devolución.
Ventajas principales
- Alto nivel de personalización.
- Menor coste que otras herramientas más complejas.
- Ideal para tareas que responden a una lógica clara y a condiciones más predecibles.
Automatización inteligente o cognitiva
También conocida como automatización cognitiva, la automatización inteligente combina tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (machine learning) y el procesamiento del lenguaje natural (NLP).
A diferencia de los otros dos tipos, la automatización inteligente aprende y se adapta. Puede analizar datos no estructurados, interpretar texto, tomar decisiones complejas y mejorar con el tiempo. No solo ejecuta tareas, sino que entiende el contexto.
Es cierto que requiere de una mayor inversión inicial y de un enfoque más técnico, pero sus beneficios a medio y largo plazo pueden ser extraordinarios.
Ejemplo práctico
Un asistente virtual que, además de responder preguntas frecuentes, identifica patrones en las solicitudes de los clientes, predice futuras consultas y va adaptando sus respuestas en función del historial del usuario.
Ventajas principales
- Capacidad de analizar información compleja y no estructurada.
- Mejora continua gracias al aprendizaje automático.
- Aporta valor estratégico más allá de la mera ejecución de tareas.
¿Qué se necesita para automatizar un proceso?
Automatizar un proceso no es simplemente instalar una herramienta o contratar un software de automatización. Tampoco se trata únicamente de eliminar tareas repetitivas. Lo verdaderamente importante es transformar nuestra manera de trabajar para que sea más eficiente, más rápida y reducir el número de errores.
Para ello, a continuación te dejamos los pasos a seguir para automatizar un proceso en tu empresa o en tu propio trabajo.
1. Entender bien el proceso actual
Antes de pensar en herramientas de automatización, robots o scripts, necesitamos conocer a fondo el proceso que queremos automatizar. Hazte estas preguntas:
- ¿Qué objetivo tiene este proceso?
- ¿Quiénes están involucrados?
- ¿Qué pasos se repiten siempre?
- ¿Dónde se producen cuellos de botella o errores?
En este sentido, resulta aconsejable mapear todo el proceso. Si es necesario, usa diagramas de flujo para detectar posibles oportunidades de mejora.
2. Eliminar lo innecesario
A veces, simplificar puede ofrecer mejores resultados que automatizar. Solo cuando el proceso ya está afinado, tiene sentido pensar en cómo automatizarlo. Por eso. el siguiente paso es optimizar el flujo de trabajo. Pregúntate:
- ¿Hay pasos duplicados?
- ¿Se podrían eliminar aprobaciones innecesarias?
- ¿Se está usando más de una herramienta para la misma función?
3. Establecer un objetivo claro
No todas las empresas automatizan por la misma razón. Mientras que algunas buscan ahorrar tiempo, otros buscan reducir errores y otros mejorar la experiencia del cliente. Definir qué queremos lograr nos ayudará a tomar mejores decisiones en el futuro.
Por ejemplo:
- Si tu objetivo es reducir los tiempos de respuesta al cliente, la solución puede ser un chatbot o un proceso de tickets automatizado.
- Si buscas evitar errores al copiar datos entre sistemas, puede que la mejor opción sea una automatización tipo RPA.
4. Elegir la mejor herramienta de automatización para tu empresa
Existen muchas formas de automatizar los flujos de trabajo, por lo que la elección de la herramienta dependerá de varios factores: presupuesto, complejidad del proceso, habilidades técnicas disponibles, etc. Lo importante no es buscar “la mejor herramienta del mercado”, sino la más adecuada para ttus necesidades concretas.
Algunas de las mejores herramientas para automatizar procesos son las siguientes:
- Herramientas de automatización de procesos robóticos (RPA): ideal para tareas repetitivas que involucran varias herramientas.
- Herramientas de automatización a través de scripts o código: recomendable para aquellas empresas que requieran de una mayor flexibilidad.
- Herramientas de automatización “no-code” o “low-code”: plataformas como Zapier, Make (antes Integromat) o Power Automate permiten crear flujos de trabajo automatizados sin necesidad de saber programar.
- Automatización inteligente o basada en IA: para aquellos casos en los que se requiera análisis de datos, interpretación de lenguaje natural o toma de decisiones complejas.
5. Validar la viabilidad técnica y operativa
No todos los proyectos pueden automatizarse fácilmente. Algunos se encuentran limitados por regulaciones, herramientas desactualizadas o simplemente por falta de datos estructurados. Aquí es donde conviene involucrar a perfiles técnicos, al menos para una evaluación inicial. En este sentido, es importante que, antes de nada, realices el siguiente análisis:
- ¿Las herramientas de trabajo que se usan en la empresa permiten integraciones?
- ¿Hay APIs disponibles?
- ¿Tus empleados cuentan con las habilidades técnicas necesarias?
- ¿Se requiere intervención humana obligatoria en alguna etapa?
6. Diseñar el flujo de trabajo de manera automatizada
Una vez que tienes claro cuáles son los procesos que vas a automatizar, por qué, con qué herramienta y que es técnicamente viable, es el momento de diseñar el flujo de trabajo automatizado. Para ello, es necesario traducir el proceso manual a una versión digital y automática.
Un diseño claro y bien documentado ayuda a ahorrar muchos problemas en el futuro, especialmente cuando haya que realizar cambios o escalar la solución.
7. Probar antes de escalar
Nunca pongas en producción una automatización sin haberla probadoantes en un entorno controlado. Haz simulaciones, revisa casos extremos, involucra a los usuarios reales y asegúrate de que todo funciona como se espera. Además, de esta forma, podemos obtener feedback y realizar ajustes.
8. Medir y mejorar continuamente
La automatización no termina con la implementación. Al contrario, es cuando realmente empieza. La mejora continua es parte esencial de cualquier estrategia de automatización. Es fundamental medir su impacto:
- ¿Se ha logrado el objetivo buscado?
- ¿Qué errores han surgido?
- ¿Se han identificado nuevas oportunidades para automatizar más etapas?
Las mejores herramientas de automatización de procesos empresariales
La automatización de procesos se ha convertido en una labor imprescindible para aquellas empresas que quieran ser más ágiles, eficientes y escalables. Y no sólo para ahorrar tiempo, sino para eliminar errores humanos, mejorar la experiencia del cliente y liberar talento para tareas de mayor valor.
A continuación, te presentamos las mejores herramientas de automatización de procesos empresariales, para que elijas la que mejor encaje con tus necesidades.
1. Zapier – Automatización sin código para tareas repetitivas
Zapier es probablemente la herramienta de automatización más popular entre aquellas que no requieren de escribir una sola línea de código. Ideal para freelances, emprendedores, pequeñas empresas o equipos de marketing que quieren eliminar tareas repetitivas dentro de su desempeño diario.
Cuenta con una interfaz muy sencilla basada en disparadores y acciones (triggers y actions), y permite automatizar flujos de trabajo básicos entre más de 6.000 aplicaciones populares como Google Sheets, Gmail, Slack, Trello, Notion o HubSpot.
Ventajas de este herramienta
- Muy fácil de usar, incluso para aquellos que no cuentan con conocimientos técnicos.
- Enorme biblioteca de integraciones preconfiguradas.
- Gran rapidez para implementar automatizaciones básicas.
- Plantillas listas para usar.
Casos de uso comunes
- Si alguien completa un formulario en Google Forms, podemos enviarle un correo de bienvenida con Gmail.
- Si se crea una nueva fila en una hoja de cálculo, podemos crear automáticamente una tarea en Asana.
- Permite programar publicaciones en redes sociales a partir de una hoja de Excel.
Así pues, a la hora de conectar herramientas y ejecutar tareas en segundo plano, Zapier es una de las mejores opciones. Eso sí, también presenta ciertas limitaciones en automatizaciones más avanzadas.
2. Make (antes Integromat) – Automatización avanzada y visual
Make es una excelente herramienta de automatización para quienes necesitan una solución más avanzada que Zapier, pero que, sin embargo, no cuentan con conocimientos informáticos complejos. Adaptándose bien tanto a pequeñas empresas como a empresas con requerimientos más técnicos.
A diferencia de Zapier, Make permite crear flujos de trabajo visuales con condicionales, bucles, iteraciones, filtros y transformaciones de datos. Todo esto con una interfaz gráfica tipo canvas, visualmente fácil de entender.
Eso sí, aunque sigue siendo un software sin código, su uso es más técnico y requiere mayor comprensión de los procesos y la lógica detrás de los flujos de trabajo. Con lo cual, es interesante que dentro del equipo haya miembros con nociones de lógica o programación.
Ventajas de este herramienta
- Interfaz visual de arrastrar y soltar muy clara.
- Lógica condicional avanzada (ramificaciones, repetición y procesamiento en paralelo).
- Gran soporte para APIs menos populares o mal documentadas.
- Relación calidad/precio más flexible que Zapier en planes medios y altos.
Casos de uso ideales:
- Automatizar ventas y envíos desde un e-commerce al CRM y, posteriormente, a la facturación.
- Procesar archivos adjuntos de correos electrónicos y subirlos a una carpeta específica de Google Drive.
- Crear flujos de trabajo condicionales con bifurcaciones basadas en variables, ideal para campañas personalizadas.
3. Power Automate (Microsoft) – Automatización corporativa con Office 365
Power Automate es la herramienta de automatización ideal para empresas que ya están inmersas en el ecosistema de Office 365, especialmente aquellas que utilizan SharePoint, Teams, Outlook y Excel con frecuencia.
Su enfoque está claramente dirigido a empresas que quieren automatizar flujos de trabajo y procesos internos, así como aprovechar capacidades de RPA (automatización robótica de procesos), lo que lo hace ideal para empresas que ya usan Microsoft y que necesitan realizar automatizaciones sin salir de sus sistema corporativo.
Ventajas de este herramienta
- Integración nativa con todos los productos Microsoft.
- Gran variedad de conectores para otras herramientas externas.
- Permite desde flujos de trabajo simples hasta robots complejos sin salir de Office.
- Ofrece flujos de aprobación, plantillas y procesos empresariales reutilizables.
Casos de uso comunes:
- Aprobar automáticamente solicitudes recibidas por correo en Outlook y realizar el registro en SharePoint.
- Sincronizar datos entre Excel, Dynamics 365 y Power BI.
- Automatizar reportes mensuales extraídos de diferentes repositorios.
4. UiPath – Líder en RPA empresarial
UiPath es uno de los software de automatización más avanzados en el campo de la automatización robótica de procesos (RPA). Diseñada para replicar el comportamiento humano en interfaces digitales: desde hacer clic, copiar y pegar, hasta procesar miles de documentos en pocos segundos.
Una herramienta muy popular en la banca, los seguros, la salud, la administración pública y las grandes corporaciones, especialmente para manejar grandes volúmenes de procesos estructurados y repetitivos.
Es cierto que requiere de conocimientos técnicos y recursos para su implementación, pero cuando se trata de escalar automatización a gran nivel no tiene competencia.
Ventajas de este herramienta
- Motor de RPA líder en el mercado, con capacidades avanzadas.
- Uso de OCR (reconocimiento óptico de caracteres) para trabajar con documentos escaneados.
- Soporte para inteligencia artificial, aprendizaje automático y extracción de datos.
- Automatización asistida y no asistida (robots que trabajan sin supervisión).
Casos de uso destacados:
- Automatizar procesos financieros como la conciliación bancaria.
- Leer correos electrónicos, extraer archivos adjuntos y procesarlos automáticamente.
- Migración de datos desde procedimientos antiguos (legados) a plataformas modernas.
6. Automate.io (adquirido por Notion) – Sencillo e intuitivo
Automate.io era uno de los software de automatización mejor valoraros del mercado, especialmente por pequeñas empresas y profesionales que necesitan una herramienta sencilla.
Su interfaz era clara y fácil de usar, permitiendo crear flujos de trabajo entre las aplicaciones más populares, como Mailchimp, Salesforce, Google Workspace, Trello o Slack. Además, no requiere conocimientos técnicos, por lo que es ideal para tareas de marketing, administración y soporte.
Ventajas de este herramienta
- Curva de aprendizaje baja: perfecta para principiantes.
- Buena selección de integraciones con herramientas populares.
- Precio muy asequible y planes que se adaptan incluso a pequeñas empresas.
- Posibilidad de construir flujos de trabajo con múltiples pasos y condiciones básicas.
Casos de uso
- Automatizar campañas de email marketing en función del comportamiento del usuario.
- Gestionar contactos desde formularios web a CRM como Salesforce o HubSpot.
- Sincronizar datos entre hojas de cálculo y programas de ventas o atención al cliente.
7. Workato – Automatización empresarial con enfoque en IT
Workato es un software de automatización muy potente, especialmente diseñado para grandes empresas que necesitan mejorar los flujos de trabajo de sus empleados y realizar integraciones más complejas, combinando automatización, orquestación de procesos e inteligencia empresarial bajo el concepto de “Enterprise Automation”. Por ejemplo, lógica condicional avanzada, control de versiones, gobernanza y manejo seguro de datos.
Es cierto que no es la opción más económica ni la más sencilla, pero es una de las mejores herramientas del mercado para grandes corporaciones que manejan cientos de flujos y necesitan control total, especialmente para los departamentos de TI, finanzas y operaciones.
Ventajas de este herramienta
- Alta escalabilidad: ideal para organizaciones con grandes volúmenes de datos.
- Seguridad avanzada y capacidades de gobernanza.
- Compatible con arquitecturas híbridas y multi-cloud.
Casos de uso:
- Automatizar procesos de onboarding de empleados, integrando HR, IT y mecanismos de seguridad.
- Conectar ERP como SAP con plataformas de CRM o ticketing como Salesforce y Zendesk.
- Gestionar flujos de aprobación y conciliación financiera con múltiples fuentes de datos.
8. IFTTT (If This Then That) – Automatización personal y ligera
IFTTT fue uno de las primeras herramientas para automatizar procesos más populares entre los usuarios no técnicos. Gracias a su integración con dispositivos IoT y apps personales, permite automatizar tareas cotidianas tanto en el entorno digital como físico. Ideal para usuarios individuales o tareas muy simples.
Ventajas de este herramienta
- Extremadamente fácil de usar: no requiere formación ni experiencia.
- Compatible con una gran variedad de dispositivos inteligentes (Alexa, Google Home, Philips Hue, etc.).
- Integración con aplicaciones como Twitter, Instagram, Gmail o Spotify, por ejemplo.
- Plan gratuito suficiente para la mayoría de usuarios básicos.
Casos de uso:
- Encender luces inteligentes o ajustar el termostato al llegar a casa.
- Guardar automáticamente nuevas publicaciones de redes sociales en una hoja de cálculo.
- Recibir notificaciones cuando se recibe un correo específico o cuando cambia el clima.
9. Tray.io – Automatización flexible para desarrolladores
Tray.io es un software de automatización avanzada, con una interfaz visual pero claramente orientada a desarrolladores y empleados técnicos. Permite construir flujos altamente flexibles, integrando APIs externas, funciones personalizadas y lógica condicional compleja.
Su modelo es similar al de Make, pero más centrada en el desarrollo personalizado y la integración de datos entre aplicaciones SaaS, bases de datos y métodos propios.
Ideal en entornos donde los flujos de trabajo requieren una lógica compleja, precisión y acceso a recursos técnicos.
Ventajas de este herramienta
- Plataforma altamente personalizable y flexible.
- Soporte para conectores personalizados, Webhooks, y scripting avanzado.
- Visualización clara de flujos complejos con control granular.
- Excelentes capacidades de depuración y monitorización.
Casos de uso:
- Crear integraciones personalizadas entre plataformas de terceros y herramientas internas.
- Sincronizar datos entre CRM, herramientas de soporte y bases de datos SQL.
- Automatizar respuestas dinámicas en productos digitales según los eventos del usuario.
10. Pabbly Connect – Alternativa económica a Zapier
Pabbly Connect se ha convertido en uno de los software de automatización más económicos del mercado. Aunque no cuenta con una comunidad tan grande, ofrece una interfaz de usuario muy sencilla, funciones muy interesantes y soporte para más de 1.000 aplicaciones.
Especialmente orientado a freelances, emprendedores digitales, pequeñas empresas o agencias de marketing que quieren automatizar la gestión de ciertas tareas y aumentar su productividad pero sin tener que pagar suscripciones mensuales costosas.
Ventajas de este herramienta
- Licencia de pago único o planes de bajo costo, ideales para presupuestos limitados.
- Interfaz sencilla y visual similar a la de otras herramientas no-code.
- Incluye opciones de Webhook, filtros, condiciones y múltiples pasos.
Casos de uso:
- Envío automático de correos de seguimiento a nuevos leads a través de formularios.
- Gestionar listas de suscriptores entre plataformas como Mailchimp, ConvertKit y Google Sheets.
- Automatizar flujos entre CRM, correo electrónico y herramientas de pago (Stripe, PayPal, etc.).
11. HubSpot Workflows – Automatización dentro del CRM
Si utilizas HubSpot como tu plataforma principal de CRM, marketing o ventas, los Workflows integrados son uno de los sistemas más potentes para automatizar tareas dentro del mismo ecosistema, sin necesidad de conocimientos de programación ni conectores externos.
Una función que permite automatizar acciones basadas en el comportamiento del usuario, propiedades de los contactos, interacciones con correos, formularios o páginas del sitio web.
Una herramienta ideal para empleados del departamento de marketing y ventas que ya usan la plataforma y necesitan automatizar tareas sin salir del CRM, facilitando enormemente la colaboración entre departamentos.
Ventajas de este herramienta
- Integración completa: funciona de manera nativa con todas las herramientas de HubSpot: CRM, Marketing Hub, Sales Hub y Service Hub.
- Fácil de usar: crea flujos basados en la lógica condicional y en acciones secuenciales.
- Potente segmentación: puedes activar automatizaciones según eventos, fases del embudo, propiedades del contacto o interacciones previas.
Casos de uso habituales:
- Nutrición de leads automatizada: envío de correos informativos, eBooks o contenidos en función del interés o la etapa del cliente potencial.
- Personalización de emails: cambiar el contenido de una campaña en función de las respuestas anteriores del usuario o las páginas visitadas.
- Automatización de tareas de ventas: crear tareas automáticamente para el equipo comercial cuando un contacto completa una acción clave, como solicitar una demo.
12. ActiveCampaign Automation – Automatización de marketing inteligente
ActiveCampaign es mucho más que un software de automatización para estrategias de email marketing. Su motor de automatización permite diseñar flujos personalizados que combinan comunicaciones, seguimiento de comportamiento, segmentación dinámica y acciones dentro del CRM.
Especialmente útil para empresas centradas en embudos de conversión, marketing relacional y fidelización.
Ventajas de este herramienta
- Especialización en marketing automatizado: diseñada para ejecutar campañas altamente personalizadas en función del comportamiento del usuario.
- Interfaz de usuario visual y fácil de usar: el editor de automatizaciones permite arrastrar y soltar acciones con facilidad.
- Segmentación avanzada: puedes crear reglas basadas en el comportamiento de navegación, el historial de compras, la apertura de correos y los clics, entre otros.
Casos de uso destacados:
- Retargeting inteligente: activar campañas específicas cuando un usuario abandona un carrito o visita ciertas páginas sin haber comprado.
- Secuencias de bienvenida: automatizar correos para nuevos registros con contenido progresivo y personalizado.
- Flujos de conversión automatizados: nutrir leads desde el primer contacto hasta la venta, actualizando su estado en el CRM automáticamente.
13. Monday.com Automations – Gestión de proyectos automatizada
Monday.com es uno de los software de automatización más populares para la gestión de proyectos y la colaboración entre los empleados. Pero además, incluye una potente función de automatizaciones que mejora considerablemente la productividad.
A través de un conjunto de reglas preconfiguradas, permite automatizar notificaciones, tareas internas, actualizaciones de estados y sincronización entre tableros.
Ideal para equipos que necesitan automatizar la gestión del trabajo sin complicarse con plataformas externas, consiguiendo que las tareas fluyan sin intervención manual constante.
Ventajas de este herramienta
- Integración nativa con tareas y flujos de trabajo: las automatizaciones se aplican directamente sobre tus tableros y columnas.
- Fácil de usar: ideal para empleados sin experiencia técnica. Basta con seleccionar eventos y acciones desde menús desplegables.
- Plantillas listas para usar: Monday ofrece recetas prediseñadas para áreas como ventas, marketing, recursos humanos o desarrollo.
Casos de uso frecuentes:
- Asignación automática de tareas: cuando se crea una nueva tarea, esta es asignada automáticamente al responsable correcto en función de la prioridad o categoría.
- Alertas y recordatorios: notificar a los empleados cuando un plazo está cerca o hay un cambio de estado relevante.
- Reportes automáticos: enviar actualizaciones semanales o mensuales al equipo con el resumen del avance de los proyectos.
¿Qué herramienta de automatización elegir?
La elección de la herramienta de automatización adecuada depende fundamentalmente de tres factores clave: quién eres, qué procesos necesitas automatizar y cuánto puedes invertir.
Como hemos podido ver, algunas aplicaciones web están diseñadas para usuarios sin experiencia técnica, otras requieren de conocimientos de programación o están pensadas para entornos corporativos complejos.
Pero además, es importante valorar si necesitas automatizar tareas simples (como enviar correos o mover archivos) o procesos de negocio completos (como onboarding de clientes, flujos contables o sincronización entre procedimientos).
Para ayudarte a tomar la mejor decisión según tu perfil, a continuación te dejamos una guía rápida:
Perfil/Tipo de usuario | Herramientas recomendadas |
Freelancers y pymes | Zapier, Pabbly Connect y IFTTT |
Equipos de marketing | ActiveCampaign, HubSpot y Make |
Empresas con Office 365 | Power Automate |
Empresas grandes | UiPath, Workato y Tray.io |
Equipos técnicos | n8n, Tray.io y Make |
Usuarios sin conocimientos técnicos | Zapier, Monday.com y HubSpot Workflows |
En cualquier caso, es importanmte destacar que automatizar procesos no solo es una cuestión de productividad, sino una manera inteligente de avanzar, de crecer, de poner el foco en lo que verdaderamente importa. Y lo cierto es que nunca ha sido tan fácil. Por eso, la pregunta clave no es si deberíamos automatizar, sino: ¿a qué estás esperando para hacerlo?